https://www.proz.com/forum/spanish/49667-c%C3%B3mo_dirigirse_a_todo_el_mundo_hispanohablante%3A_%C2%BFespa%C3%B1ol_neutro_o_internacional.html

Pages in topic:   [1 2] >
Cómo dirigirse a todo el mundo hispanohablante: ¿Español neutro o internacional?
Thread poster: Jaime Bonet
Jaime Bonet
Jaime Bonet  Identity Verified
Local time: 13:28
English to Spanish
+ ...
Jun 18, 2006

Trasladamos a este nuevo tema de discusión un debate que se originó en el tema de la traducción del sitio de Proz, pero que merecía un tema aparte. Copiamos a continuación las opiniones que se han expresado hasta el momento:

---------------------------------------------------

Sobre el español internacional y el español neutro Jun 17



En lugar de español "neutro", yo prefiero el "internacional". En neutro veo un matiz despectivo, suena a depuración, evoca la limpieza de las características particulares, mientras que el internacional las sintetiza, las une bajo la única condición de que nos entendamos y nos representa mejor.


Muchas gracias por tu amable mensaje, Claudia. Con respecto a este tema del español internacional y el español neutro, tengo una opinión basada en lo que conozco del público español y lo que conozco o intuyo (hay cosas que conozco y otras que solamente intuyo o aventuro) del público latinoamericano.

Sospecho que aunque dices que la única condición es que nos entendamos, en realidad hay alguna condición más que incluirías en el español internacional. Supongo que no pondrías en una traducción destinada a todo el público hispano el verbo de la segunda conjugación "cog...", aunque sepas que todo el mundo entenderá lo que se quiere decir, ya que molestará a algunos por utilizarse como palabra vulgar en algunos países latinos. Pero incluso añadiendo esta condición (evitar palabras malsonantes para algunos países, aunque se entiendan), se me antoja que estas pautas resultan insuficientes para dirigirse a un público hispano mundial.

Parto de la perspectiva de un español (porque lo soy y conozco mi país), y desarrollo mi opinión en torno a intuiciones acerca del público latinoamericano. Sé que la mayoría de los españoles entenderían las palabras o expresiones "platicar", "manejar un auto", "lindo", "estadía", "monto" y muchas otras. Si un español está leyendo una novela mexicana o viendo una serie venezolana o de otro país latino, por poner un par de ejemplos, estas palabras o expresiones no le molestarán y en general las apreciará como parte del bagaje del idioma español en el mundo y como signos característicos de un dialecto del español en particular. Ahora bien, si estas palabras o expresiones aparecieran en un anuncio de Coca-Cola en España o en una película estadounidense que se difunda en España, esto produciría un rechazo total. ¿Por qué? Porque el caso de estos dos ejemplos es muy diferente del de la novela o el de la serie que están ligadas a un contexto cultural hispano específico. El público español exige que los anuncios, películas y muchos otros materiales (programas informáticos, manuales de instrucciones y cualquier otra cosa que vaya dirigida a ellos) estén escritos utilizando un vocabulario que le resulte familiar y propio.

Sospecho que el público latinoamericano tampoco aceptaría completamente de buen grado expresiones o palabras como "conducir un coche", "estancia", "ordenador" y muchas otras en materiales destinados a ellos. No obstante, es posible que el público latinoamericano tenga una tolerancia algo mayor que la de los españoles hacia términos, expresiones o usos que no considere propios, quizá debido a la relativa penetración del español de España en Latinoamérica (aunque éste produzca algo de recelo, el cual, dicho sea de paso, yo no considero verdaderamente censurable) y también debido a que los países latinoamericanos están rodeados de otros países latinoamericanos y están más acostumbrados a oír otros dialectos que nosotros, que estamos un poco más aislados. Posiblemente los latinoamericanos sean también algo menos cabezotas que los españoles. En cualquier caso, en mis traducciones "neutras", del mismo modo que evito palabras y expresiones que suenen ajenas a los españoles, también procuro evitar cosas que sonarían ajenas al público latinoamericano e intento aplicar el mismo criterio en los dos casos. ¿Por qué pedir al público latinoamericano que tolere mis traducciones cuando puedo esforzarme por que las disfrute?

El problema se plantea entonces cuando se pretende lograr una traducción que abarque a todo el público hispano, a los españoles y a los latinoamericanos (y que conste que sé que esta división es una simplificación y que en realidad no existe un solo español latinoamericano, pero para entendernos). En este caso, opino que la única solución más o menos satisfactoria es el español neutro, el esfuerzo consciente por evitar términos o expresiones que puedan producir rechazo en cualquiera de sus receptores del mundo hispano.

En mi opinión, el ideal del español internacional es eso, un ideal muy loable que probablemente no se ajuste demasiado a la realidad del mundo hispanohablante. Es cierto que el español neutro conlleva matices negativos, como el de la depuración y otros que mencionabas, pero creo que son inevitables en todo lo que gira en torno a la globalización. Todo en esta vida tiene sus facetas positivas y negativas, y el español neutro tiene el mérito de poder dirigirse a todo el público hispano de una manera que resulte aceptable para todos. Hay muchísimas estrategias para ello. A veces resulta necesario poner dos términos como melocotón (durazno) o ratón (mouse), otras veces utilizar una palabra más formal y aceptada por todos, como "automóvil" en vez de "auto" o "coche", otras veces reformular la frase para evitar cierta palabra o expresión, etc.

Desde mi punto de vista, el español neutro puede convivir con el español localizado para cierta región hispana y con el español originado desde un contexto cultural hispano específico. Estos dos últimos deberían en general conservar todos los rasgos de su dialecto propio, sin ninguna otra consideración. De este modo, cada dialecto del español se conserva, pero contamos además con una variedad del español, el español neutro, que nos permite dirigirnos a todo el mundo hispano cuando resulte necesario y sin violentarlo.

Hablando otra vez del ideal del español internacional, me imagino a un traductor trabajando con un texto que irá dirigido a todo el público hispano e introduciendo palabras que sabe que pertenecen sólo a cierto dialecto del español, ya sea el de España o el de cualquier otro lugar, y quedando muy satisfecho por haber utilizado palabras que todo el mundo entiende aunque a algunos le sean ajenas, con la idea de que esto enriquece el idioma y forma parte de su grandeza. En la otra cara de la moneda, me imagino al lector que recibe ese mismo texto y que encuentra palabras y expresiones que, aunque quizás entienda, le resultan completamente ajenas, y piensa que la compañía responsable de este material no le respeta lo suficiente como para dirigirse a él utilizando su propio vocabulario y evitando expresiones que le resultan extrañas, aunque las entienda. Ésta es la imagen que tengo en la mente, una imagen de buena intención del traductor pero de desfase con la realidad, y la obtención de un resultado completamente opuesto al pretendido.

En un porcentaje de casos menor, el español internacional puede resultar una excusa para que un traductor no investigue las diferentes variedades del español esforzándose por encontrar fórmulas que agraden a todos. Pero creo que la mayoría de traductores que abogan por el español internacional lo hacen partiendo de una buena intención, lo único es que considero que no se ajusta mucho a la realidad. Lo digo desde el convencimiento en lo que respecta a España y desde la intuición en lo que respecta a Latinoamérica.

Otro tema sería el español neutro para Latinoamérica, cuando se sabe que ciertos materiales no irán destinados a España y sí a toda Latinoamérica. Aquí cabría un español neutro diferente, sin necesidad de tomar en cuenta las preferencias de España. En este terreno también me gustaría investigar, ya que este tipo de traducciones existe y plantea sus propias necesidades.

Teniendo en cuenta estas ideas mías, quería abrir este nuevo tema sobre el español neutro y preguntaros a todos para poder encontrar esos términos y expresiones que sean aceptables para todo el público hispano. Esto nos permitiría a mí y a aquéllos a quienes les interese, profundizar en el español neutro y que este español que utilicemos no sea solamente lo que intuimos que funcionará en todo el mundo hispano, sino lo que hemos adoptado tras haber investigado con la ayuda de colegas traductores de diferentes regiones del mundo hispano. En definitiva, que podamos investigar y llegar a conclusiones (debatiendo, y cada uno podrá llegar a las suyas propias, por supuesto) que nos permitan estar seguros de nuestros criterios cuando traducimos para todo el público hispano.

Bueno, y después de todo este rollo ya no me queda tiempo para crear el nuevo tema, pero lo haré en cuanto tenga un rato un día de estos. Ojalá que pueda contar con muchos de vosotros, si no todos, para colaborar en esta investigación sobre el español neutro. Y perdonad este mensaje que se sale del asunto original, pero quería responder a lo que había planteado Claudia y exponer mi opinión al respecto, y de paso dar pie a este nuevo debate que me gustaría fomentar próximamente.

Jaime


 
laura e. asturias / TransWiz (X)
laura e. asturias / TransWiz (X)
Guatemala
Local time: 05:28
English to Spanish
Muy interesante Jun 18, 2006

Hola, Jaime:

Al terminar de leer tus comentarios aprecié no sólo lo importante de que en una traducción nos esforcemos por que el público la disfrute (en vez de tolerarla... ¡o sufrirla!), sino también tu sensibilidad hacia otros públicos más allá del español.

Y es que realmente hay que tener mucha creatividad (además de conocimientos del público meta) al momento de traducir para quienes no son de España, sobre todo por la variedad de expresiones existentes
... See more
Hola, Jaime:

Al terminar de leer tus comentarios aprecié no sólo lo importante de que en una traducción nos esforcemos por que el público la disfrute (en vez de tolerarla... ¡o sufrirla!), sino también tu sensibilidad hacia otros públicos más allá del español.

Y es que realmente hay que tener mucha creatividad (además de conocimientos del público meta) al momento de traducir para quienes no son de España, sobre todo por la variedad de expresiones existentes en América Latina. Decías, por ejemplo, que el "...público latinoamericano tampoco aceptaría completamente de buen grado expresiones o palabras como 'conducir un coche'...", pero lo cierto es que esa frase concreta es utilizada en países como México y Argentina (entre otros), mientras que en Guatemala (si bien la entendemos correctamente) nos suena hasta un tanto chistosa, ya que "coche" es la palabra que usamos para "marrano" (y vulgarmente se usa para "sucio/a"; de ahí también: "cochinadas").

Esto me hace recordar un chiste que denota los significados que para pueblos tan cercanos como México y Guatemala puede tener una inocente frase. Un guatemalteco visitó México y, al regresar a Guatemala, le comentó con extrañeza y admiración a un amigo: "¡Aun a los coches les dan refacción allá!". Esto porque en México había leído el anuncio: "Refacciones para coches", y en Guatemala prácticamente el único uso de "refacción" es como "merienda" y no "recambio" u otra palabra que se refiera a una pieza que sustituye a otra (como ocurre en México), a lo cual en Guatemala llamamos "repuesto", y a los automóviles los llamamos "carros" (igual que en Costa Rica). Pienso que una buena palabra neutra, o conocida por la mayoría de la gente, es "automóvil".

No sé si, como dices "los latinoamericanos sean también algo menos cabezotas que los españoles", pero en estas latitudes sí escuchamos muchas variaciones de una misma cosa (cuánto más en Guatemala, país puente con flujo migratorio hacia el norte...) y nos vamos acostumbrando a nuevos vocablos y frases (una que me encanta, de Honduras, es "no me regaron maíz", que significa "no me invitaron" o "no me informaron" y da una buena imagen de la gallinita o el pollo que se quedó sin comida/invitación/participación).

Coincido contigo en que (ya sea que se le llame "neutro" o "internacional"), la solución es "el esfuerzo consciente por evitar términos o expresiones que puedan producir rechazo en cualquiera de sus receptores del mundo hispano" y en que "el español neutro tiene el mérito de poder dirigirse a todo el público hispano de una manera que resulte aceptable para todos". Imagino que las estrategias que cada traductor/a ha de utilizar tendrán mucho que ver con los conocimientos que tenga del público al que se dirigirá su traducción y dependerá, como mencionaste, también de cuánto se esfuerce "por encontrar fórmulas que agraden a todos".

Me parece buena tu idea de ir encontrando términos y expresiones aceptables para todo el mundo hispano. Estoy segura que muchas personas hispanas que estamos participando en estos foros podemos ser cajas de resonancia en ese sentido.

Saludos,
Laura
Collapse


 
María Teresa Taylor Oliver
María Teresa Taylor Oliver  Identity Verified
Panama
Local time: 06:28
Spanish to English
+ ...
¿Qué es el español neutro? Jun 18, 2006

Copio acá la respuesta que puse luego del comentario de Rosa María:

============================================
Rosa Maria Duenas Rios wrote:

Tengo la impresión de que Claudia y Jaime están hablando exactamente de lo mismo, sólo que Claudia prefiere llamarlo español "internacional" y Jaime se inclina por español "neutro".

...es poco probable que se pueda implementar con éxito una misma campaña publicitaria en toda Latinoamérica, por ejemplo).


¿Qué es el español neutro?

Y yo en reaidad me pregunto cuál es la diferencia entre "español (o castellano) internacional" y "español (o castellano) neutro". Disculpen la ignorancia, pero no sé en qué se distinguen... ¿no son lo mismo?

Por otro lado, coincido con Rosa María en que es bastante absurdo pensar que cosas tan específicas como una campaña publicitaria, algo que va tan ligado a la cultura y la idiosincrasia de un pueblo, puedan "sanitizarse" (¿esta palabra existe? el sitio de la RAE está fuera de línea y no hay forma de consultarlo... y mis diccionarios "en papel" están en el carro/automóvil/coche... ¡ja!).

Por ejemplo, yo vivo en un país tan pequeño, pero tan pequeño, que muchas veces se nos "sacrifica" (nuestra cultura y nuestra propia variante del español), en favor de la cultura más amplia de países latinoamericanos más grandes, con más población y quizá con más influencia.

Un caso ilustrativo es la serie "Los Simpsons", doblada al español mexicano. Claro que sería bastante difícil, sino imposible, adaptar (¿localizar? este verbo no me convence) una serie de televisión a TODAS las variantes del español. Y por ende, el resto de los hispanohablantes nos hemos visto obligados a acostumbrarnos a mexicanismos a veces bastante oscuros...

No me molesta el hecho de que esté doblada sólo a esta variante del español, vamos, ya dije que sería casi imposible doblarla a todas las variantes. Lo que sí me molesta es cómo influye esto en la cultura popular, hasta el punto de, por fuerza de la costumbre, dejar de lado expresiones propias de una cultura específica, para aceptar expresiones ajenas.

Esto pude verlo en los KudoZ el año pasado (si mal no recuerdo), cuando se planteó la pregunta de cómo traducir "geeks" (término que me ha tocado ver cómo sufre bastantes veces en distintas traducciones/doblajes) al español. Alguien sugirió "ñoño", y cito (de manera aproximada) "porque así se les dice en México y el término lo usan tanto en la serie Los Simpsons, que cualquier hispanohablante lo entendería".

¿Perdón?
1) Es ridículo suponer que toda Latinoamérica entera ve "Los Simpsons". Hay quienes ni saben quiénes son los Simpsons.
2) El término puede confundir las cosas según el país. Recuerdo que yo propuse una respuesta en esa pregunta de KudoZ y agregué que "ñoño" en Panamá se parece muchísimo a una palabra que significa "homosexual". Por lo que no me parecía para nada apropiado usar "ñoño". Sí, aquí vemos "Los Simpsons", yo misma soy fanática, ¿pero de ahí a decir "ñoño" cuando quiero decir "geek" o "nerd"? No, no... (Sí, irónicamente, acá usamos los términos en inglés...).

Latinoamérica no sólo está compuesta por México, Venezuela y Argentina (los tres países que más influyen, por lo que he visto, OJO, estoy hablando sólo en materia lingüística). No tengo nada en contra de los mexicanos, los venezolanos y los argentinos, claro que no, y ustedes, los colegas que son de esos países, entienden perfectamente de lo que estoy hablando, claro, porque estamos en el mismo barco, ¿cierto? Pero sí, me molesta que nos ignoren.

Se me ha acabado el gas y probablemente comience a divagar (como siempre), así que mejor acabo con esta idea (robada de Rosa María, mil disculpas, Rosi): "no hay nada neutro en esta vida".

[Edited at 2006-06-18 19:03]


 
laura e. asturias / TransWiz (X)
laura e. asturias / TransWiz (X)
Guatemala
Local time: 05:28
English to Spanish
"Sanitizar" y "localizar" Jun 18, 2006

María Teresa Taylor Oliver wrote:
Por otro lado, coincido con Rosa María en que es bastante absurdo pensar que cosas tan específicas como una campaña publicitaria, algo que va tan ligado a la cultura y la idiosincrasia de un pueblo, puedan "sanitizarse" (¿esta palabra existe? el sitio de la RAE está fuera de línea y no hay forma de consultarlo... y mis diccionarios "en papel" están en el carro/automóvil/coche... ¡ja!).


Aquí sí me funciona el sitio del DRAE y dicen ahí que "sanitizar" no está en el Diccionario. Pero Simon & Schuster dice que es "hacer sanitario" (lo cual me suena cómico).

Un caso ilustrativo es la serie "Los Simpsons", doblada al español mexicano. Claro que sería bastante difícil, sino imposible, adaptar (¿localizar? este verbo no me convence) una serie de televisión a TODAS las variantes del español. Y por ende, el resto de los hispanohablantes nos hemos visto obligados a acostumbrarnos a mexicanismos a veces bastante oscuros...


Creo que es correcto "localizar".

Del DRAE:

Localizar
1. tr. Fijar, encerrar en límites determinados. U. t. c. prnl.
2. tr. Averiguar el lugar en que se halla alguien o algo. "Hasta ahora no hemos podido localizar al médico".
3. tr. Determinar o señalar el emplazamiento que debe tener alguien o algo.


Por otro lado, totalmente de acuerdo contigo, María Teresa, en cuanto a las traducciones en los programas televisivos a una variante particular del español (aunque nunca veo Los Simpson). Y además de cómo éstas van influyendo en otras culturas, en esas traducciones hay unas joyitas increíbles, errores tan crasos que luego me olvido de lo de la cultura popular y me doblo de la risa!

Laura


 
Clarisa Moraña
Clarisa Moraña  Identity Verified
United States
Local time: 06:28
Member (2002)
English to Spanish
+ ...
Me repito: YO LOS ENTIENDO A TODOS Jun 19, 2006

Mis disculpas a quienes discrepen pero cuando leo el foro en español, entiendo TODO lo que dicen mis colegas (puede que no me guste lo que digan, eso eso otra cosa) aunque vengan de Guatemala, España, Estados Unidos, México o Perú y aunque yo misma no utilice las palabras que ellos escojen. Ya lo escribí hace muchos años en este mismo foro. ¿Que si a uno le gusta la etiqueta "neutro" y a otro "internacional"? ¡Perfecto! Muy bien.

Podríamos hacer un análisis semiológico
... See more
Mis disculpas a quienes discrepen pero cuando leo el foro en español, entiendo TODO lo que dicen mis colegas (puede que no me guste lo que digan, eso eso otra cosa) aunque vengan de Guatemala, España, Estados Unidos, México o Perú y aunque yo misma no utilice las palabras que ellos escojen. Ya lo escribí hace muchos años en este mismo foro. ¿Que si a uno le gusta la etiqueta "neutro" y a otro "internacional"? ¡Perfecto! Muy bien.

Podríamos hacer un análisis semiológico básico de la lengua. Como todo signo, el lenguaje se podría dividir en significante y significado. El significante sería para nosotros las palabras y el significado, el significado que ellas encierran para nosotros. Así, el significante "lluvia" es interpretado por cada uno de nosotros "agua que cae del cielo" (significado). Claro, siempre dentro de un amplio margen de significados (para mí, la lluvia significa algo maravilloso, para un campesino que cultiva la tierra una bendición y para el hombre que vive en tierra inundada, una maldición)

Ahora bien, en la traducción, creo que no importa el significante que escojamos si logramos que para el lector el significado sea el mismo buscado dentro del original. Podemos elegir la palabra que querramos, y para que tenga el significado del original hay que seleccionarla bien y fijarse que el contexto ayude a entenderla.

Tomemos por ejemplo, la palabra "coche". Así sola no significa nada. Quizás el español la interprete como un objeto con motor de cuatro ruedas con un volante que sirve para llevar personas de un lugar a otro más rápido. Y un argentino o peruano imagine otra cosa. Así, aislada, la palabra pierde valor como significante. Mas dentro de un contexto general, va adquirir un significado. Dudo mucho, por ejemplo que un español interprete erróneamente el siguiente clasificado: "vendo coche de bebé de 3 ruedas" ni que el argentino no entienda qué sucedió cuando lee el siguiente titular: "el coche volcó al salir de una curva". Ni el argentino ni el español se imaginarán que un bebé puede conducir un automóvil, por lo que pronto comprenderán de qué objeto se está hablando.

Por otra parte, se debe tener en cuenta perfectamente el target a la hora de traducir. Es obvio que si alguien me pidiera un doblaje de una serie para la tv española, lo rechazaría. Porque el lenguaje oral es muy distinto al escrito. Sin embargo, las series de Jacques Cousteau o los programas de National Geographic doblados en España nunca me incomodaron ni me resultaron imposibles de entender. Pues, sí, que me di cuenta que no era el acento que me era familiar pero ello no implica que estuviera mal traducido. Lo distinto, lo inusual no significa "mala traducción". Es simplemente eso: distinto. Mala traducción es decir negro por blanco. Mala traducción es omitir, añadir, cambiar sentidos (ahí entra la semiología).

En mi caso, el problema más grave no es cuál palabra debemos usar (significante) para transmitir el mismo significado sino qué significante debemos adoptar cuando no existe en nuestro idioma una palabra que tenga el mismo significado de la palabra usada en el idioma original. (Ejemplo archiconocido de problema de traducción: el gran número de nieves distintas que hay en esquimal o el gran número de colores amarillos y sepias que tienen los pueblos que habitan el desierto del sahara).

Saludos cordiales

Clarisa Moraña
Collapse


 
Rosa Maria Duenas Rios (X)
Rosa Maria Duenas Rios (X)  Identity Verified
Local time: 07:28
¿La tolerancia es mayor en EE. UU.? Jun 19, 2006

Pego aquí mi primera contribución al tema "desviado":

¿La misma gata pero con diferente nombre? Jun 17

Jaime Bonet wrote::

Todo en esta vida tiene sus facetas positivas y negativas, y el español neutro tiene el mérito de poder dirigirse a todo el público hispano de una manera que resulte aceptable para todos. Hay muchísimas estrategias para ello. A veces resulta necesario poner dos términos como melocotón (durazno) o ratón (mouse), otras veces utilizar una palabra más formal y aceptada por todos, como "automóvil" en vez de "auto" o "coche", otras veces reformular la frase para evitar cierta palabra o expresión, etc.


Tengo la impresión de que Claudia y Jaime están hablando exactamente de lo mismo, sólo que Claudia prefiere llamarlo español "internacional" y Jaime se inclina por español "neutro".

Yo tengo una perspectiva similar a la de Claudia: prefiero el término "internacional" porque creo que en esta vida no hay nada "neutro" (mucho menos el lenguaje; me recuerda a los periodistas que dicen que su periodistmo es "objetivo"). Pero creo que sí se puede hacer un esfuerzo conciente por usar un español que "resulte aceptable", si no para todos (algo bastante utópico), sí para la mayoría.

En cuanto a textos de publicidad, coincido con Jaime en que son una excepción y representan un segmento en el que lo "internacional" o "neutro" no funciona. Si se desea que tengan éxito, deben estar localizados para el público específico al que van dirigidos (en otras palabras, es poco probable que se pueda implementar con éxito una misma campaña publicitaria en toda Latinoamérica, por ejemplo).


Y esta es la de hoy (Jun 18)

Jaime Bonet wrote:
No obstante, es posible que el público latinoamericano tenga una tolerancia algo mayor que la de los españoles hacia términos, expresiones o usos que no considere propios, quizá debido a la relativa penetración del español de España en Latinoamérica (aunque éste produzca algo de recelo, el cual, dicho sea de paso, yo no considero verdaderamente censurable) y también debido a que los países latinoamericanos están rodeados de otros países latinoamericanos y están más acostumbrados a oír otros dialectos que nosotros, que estamos un poco más aislados.


Me quedé pensando en la idea de Jaime respecto a la "tolerancia" de los diferentes países a escuchar o leer palabras del español procedentes de otras latitudes.

Tengo la impresión de que posiblemente los ciudadanos de todos los países hispanohablantes sean refractarios a palabras ajenas. No obstante, creo que el paradigma se rompe completamente entre los hispanos de Estados Unidos; somos tantos y de tan diferentes orígenes, que me parece que hemos acabado por acostumbrarnos a palabras procedentes de todos lados.

Esto no quiere decir que, por ejemplo, los noticieros incluyan palabras de toda América Latina para ser más "internacionales"; siempre existe la tendencia a utilizar los vocablos que sean comprendidos por la mayoría; pero creo que al público hispano de EE. UU. no le molesta escuchar "coche", "chévere", "pelotero", "gaseosa", "plata" (por dinero) y un largo etcétera. Como bien dice Clarisa, posiblemente no utilicemos estas palabras en nuestro hablar diario, pero las entiendemos perfectamente y no causan molestia. Claro, tal vez esto sólo ocurra en EE. UU. donde coincidimos hispanohablantes procedentes de todos lados.

[Edited at 2006-06-19 02:16]


 
Jaime Bonet
Jaime Bonet  Identity Verified
Local time: 13:28
English to Spanish
+ ...
TOPIC STARTER
Diferencia entre neutro e internacional Jun 19, 2006

Traslado aquí el último comentario que hice en el tema antiguo:


Y yo en reaidad me pregunto cuál es la diferencia entre "español (o castellano) internacional" y "español (o castellano) neutro". Disculpen la ignorancia, pero no sé en qué se distinguen... ¿no son lo mismo?


Claudia lo ha explicado bastante bien:


neutro ... evoca la limpieza de las características particulares, mientras que el internacional las sintetiza, las une bajo la única condición de que nos entendamos


Yo no tengo ningún problema con el término "español internacional" en sí. Suena más bonito y elegante que el neutro y no me plantea ningún problema. Lo que no comparto es el ideal que se supone que representa: que la única condición para dirigirse a un público hispano mundial, como decía Claudia, es que nos entendamos, y que no pasa nada por utilizar las características particulares de un dialecto específico si a fin de cuentas nos entendemos. Esto significa que puedo utilizar palabras o expresiones como "platicar", "manejar un auto", "lindo", "estadía", "monto", o (en el caso de ser español) ordenador, conducir un coche, etc., porque sé que todo el mundo me entenderá (y seguro que todo el mundo me entenderá, pero yo no creo que esto sea suficiente).



[Editado a las 2006-06-19 06:41]


 
Jaime Bonet
Jaime Bonet  Identity Verified
Local time: 13:28
English to Spanish
+ ...
TOPIC STARTER
Cita para apoyar lo anterior Jun 19, 2006

Esto es de la revista "Multilingual Computing & Technology", volumen 15, número 7, suplemento 67 ("The Spanish-Speaking World"), pág. 5. segundo párrafo:

"International Spanish and Universal Spanish focus on a language variety that can cross geographic boundaries, thinking of a Spanish that will be globally understood. On the other hand, Mid-Atlantic and Neutral Spanish focus on a language that is ... See more
Esto es de la revista "Multilingual Computing & Technology", volumen 15, número 7, suplemento 67 ("The Spanish-Speaking World"), pág. 5. segundo párrafo:

"International Spanish and Universal Spanish focus on a language variety that can cross geographic boundaries, thinking of a Spanish that will be globally understood. On the other hand, Mid-Atlantic and Neutral Spanish focus on a language that is "unmarked" as regards its originating country. If this Spanish does not "belong" to any particular country, then it includes all of them on the same level. The main idea is equally including all Spanish speakers so that nobody feels discriminated against."

(Negrita agregada)

Estas definiciones están bien, aunque en mi opinión, el artículo luego se contradice un poco y utiliza "internacional" y "neutro" confundiéndolos bastante entre sí y sin ajustarse demasiado a esta definición, pero valgan las definiciones para entendernos.

Como habréis podido comprobar, yo abogo por la variedad "no marcada", porque (entre otras razones) sé sin ninguna duda que palabras como "monto", "platicar" y tantas otras encontrarían una tolerancia cero en España. Hay muchas razones para ello, entre otras las siguientes: El aislamiento geográfico de España del resto de países hispanos y el hecho de que, dado que España es un país con una población importante y un gran poder adquisitivo (por favor, que no se entienda esto como prepotencia, nada más lejos de mi sentimiento) estamos acostumbrados a que se localice casi todo al español de España, y si se nos da algo "neutro", tiene que estar "sin marcar". Como leí en algún sitio, cuanto más se localiza para un cierto público, más exigente se vuelve este público con que las empresas se dirijan a ellos utilizando un idioma "localizado". Y cuando no se puede localizar, por lo menos "que no se note demasiado". Considero que en esto el público español es intransigente, por estos motivos y algunos otros.

Posiblemente Latinoamérica sea ligeramente más tolerante que España ante términos o expresiones que le resulten ajenos, aunque yo procuro tratar a España y a Latinoamérica del mismo modo en mis traducciones "neutras".

Como se ha sugerido, la tolerancia de la comunidad hispanohablante de los Estados Unidos y de países hispanos "puente" quizá sea bastante superior, pero creo que cuando nos dirigimos al público mundial debemos situarnos en el punto de "tolerancia cero" para evitar que nuestras traducciones den la impresión a algunos de sus lectores de que no les respetamos.

Yo también comprendo a todos mis colegas del foro, sean de donde sean del mundo hispano, y me encanta apreciar la variedad del español en el mundo y aprender más al respecto. No obstante, creo que no podemos dar por supuesto que todos los lectores hispanos reaccionan del mismo modo ante términos que se salen de su realidad lingüística cotidiana. Nosotros somos traductores, trabajamos, vivimos y respiramos por la lengua y nos encanta estudiarla y darle vueltas, mientras que al público en general lo que le interesa es que le hablen "en su propio idioma" cuando se dirigen a él. Algo distinto es cuando un español lee una novela mexicana (o un mexicano una española), como dije anteriormente.

Muchísimas gracias a todos los que habéis participado hasta ahora (por ejemplo, me identifico totalmente con el mensaje de Laura, pero aprecio todas las contribuciones). Lamento no poder responderos a todos personalmente citando mis partes preferidas de vuestras intervenciones por falta de tiempo, pero estoy disfrutando a lo grande de este debate y aprendiendo muchísimo de todos vosotros.

Por último, por favor no toméis mis intervenciones como muestra de mi "español neutro" (lo digo por si acaso). Aquí me permito hablar utilizando mi propia variedad lingüística, el español de España (y más concretamente, de Madrid), porque estoy entre colegas y por todo lo que he dicho anteriormente. Aunque sí que introduzco algún guiño que otro al español neutro (como el de la palabra "mexicano")
























[Editado a las 2006-06-19 06:48]
Collapse


 
Gabi
Gabi
Local time: 13:28
German to Spanish
+ ...
Factor costos Jun 19, 2006

Me pareció muy interesante el aporte de Jaime.

Sintetizando, dos puntos interesantes que plantea entre lo que llama “buena intención” pero que “no se ajusta mucho a la realidad”:

1) El público latinoamericano probablemente tenga una tolerancia algo mayor que la de los españoles hacia términos, expresiones o usos que no considera propios.

2) El lector que recibe el texto en español int./neutro quizá piense que la compañía responsable de ese
... See more
Me pareció muy interesante el aporte de Jaime.

Sintetizando, dos puntos interesantes que plantea entre lo que llama “buena intención” pero que “no se ajusta mucho a la realidad”:

1) El público latinoamericano probablemente tenga una tolerancia algo mayor que la de los españoles hacia términos, expresiones o usos que no considera propios.

2) El lector que recibe el texto en español int./neutro quizá piense que la compañía responsable de ese material no lo respeta lo suficiente como para dirigirse a él utilizando su propio vocabulario.

Y finalmente,

3) profundizar en el español int./neutro.



Creo que también hay que analizar otro punto que es el tema costos (costes). ¿Se justifica o no se justifica el esfuerzo de traducir un sitio completo a más de una versión para un mismo idioma?

Para una campaña publicitaria, la respuesta sin duda sería sí. Pero este sitio tiene la particularidad de que reune a profesionales de la lengua de todo el mundo. Cuando uno entra a proz, ¿entra a comprar un servicio y espera que el sitio lo trate como cliente (el cliente manda, el cliente como rey), o tiene en mente la comunidad, los pares? Quizá sea una mezcla de ambas cosas. Pero quizá también el matiz de comunidad aumente la tolerancia.


Como traductores, podríamos argumentar que la traducción perfecta es no solo la que es correcta desde el punto de vista del significado [planteado por Clarisa], sino la que también haga sentir respetado al lector (factor disfrute) [Jaime].


Con respecto al punto 1 (tolerancia hacia expresiones inusuales), creo que en Latinoamérica (o Hispanoamérica) sí hay una tolerancia mayor, pero hasta un cierto punto. Como expresa María Teresa de Panamá, está el tema de la penetración por parte de los países más grandes, que se tolera pero que no necesariamente agrada. Tampoco conocemos bien todo de todos, por ejemplo Laura de Guatemala decía “en Argentina también se dice conducir un coche”, lo que es un error, yo como argentina digo “manejar un auto”, y el origen de “cochinada” para mí es “cochino, sinónimo de cerdo”.


Ahora bien, si de lo que se trata es de respeto y disfrute (punto 2), deberíamos traducir el sitio a la forma de hablar de cada país. Quiero decir con esto que dos traducciones, una para España y una para “el resto” (de Latinoamérica) sería un disfrute… para los españoles únicamente, me temo. Y quizá, de tanto ajustar a la realidad (España está más aislada del mundo hispanoparlante) lo que haríamos sería hundir más la brecha oceánica, separar y reforzar las diferencias.

Si el factor costos también cuenta, creo que debemos bregar por tolerancia y hacer una sola versión para todos.

Saludos
Gabi


[Edited at 2006-06-19 08:46]
Collapse


 
Jaime Bonet
Jaime Bonet  Identity Verified
Local time: 13:28
English to Spanish
+ ...
TOPIC STARTER
Precisión Jun 19, 2006

Yo también abogo por una sola traducción del sitio de Proz para todo el mundo. Mis intervenciones se refieren, más que a esto, a toda traducción en general dirigida a todo el mundo hispano. Creo que es posible lograr un español neutro que incluya a España y a toda Latinoamérica sin violentar a nadie, aprovechando los numerosos elementos comunes y aceptados por el público español del mundo entero, que los hay y muchos, y todavía más en el idioma escrito que es la herramienta con la que... See more
Yo también abogo por una sola traducción del sitio de Proz para todo el mundo. Mis intervenciones se refieren, más que a esto, a toda traducción en general dirigida a todo el mundo hispano. Creo que es posible lograr un español neutro que incluya a España y a toda Latinoamérica sin violentar a nadie, aprovechando los numerosos elementos comunes y aceptados por el público español del mundo entero, que los hay y muchos, y todavía más en el idioma escrito que es la herramienta con la que trabajamos como traductores.Collapse


 
Fernando Toledo
Fernando Toledo  Identity Verified
Spain
Local time: 13:28
German to Spanish
Comentario neutralmente internacional Jun 19, 2006

Gabi wrote:

1) El público latinoamericano probablemente tenga una tolerancia algo mayor que la de los españoles hacia términos, expresiones o usos que no considera propios.



Completamente de acuerdo, creo que es una especie de instinto de protección genético-lingüístico



Gabi wrote:
España está más aislada del mundo hispanoparlante) lo que haríamos sería hundir más la brecha oceánica, separar y reforzar las diferencias.


Saludos
Gabi


[Edited at 2006-06-19 07:04]


No sé hasta qué punto hay una mayor unión, ya sea lingüística, histórica o económica, entre los países latinoamericanos que entre Espa♫a y los países hispanoparlantes.
Yo pienso que, por ejemplo, un mexicano entiende mejor a un español que a un argentino y no me resultaría extraño que, siguiendo con los ejemplos, un limeño tuviera más cercanía cultural y lingüística con un madrileño que con un caribeño. Creo que es más fácil atravesar un mar que cruzar montañas y de Tierra del Fuego a Santo Domingo pocos barcos han navegado.



Saludos


 
Gabi
Gabi
Local time: 13:28
German to Spanish
+ ...
de juntar o separar Jun 19, 2006

Fernando Toledo wrote:


No sé hasta qué punto hay una mayor unión, ya sea lingüística, histórica o económica, entre los países latinoamericanos que entre Espa♫a y los países hispanoparlantes.


En cuanto a la traducción de este sitio, me centraría básicamente en el aspecto lingüístico.


Yo pienso que, por ejemplo, un mexicano entiende mejor a un español que a un argentino y no me resultaría extraño que, siguiendo con los ejemplos, un limeño tuviera más cercanía cultural y lingüística con un madrileño que con un caribeño. Creo que es más fácil atravesar un mar que cruzar montañas y de Tierra del Fuego a Santo Domingo pocos barcos han navegado.



Este punto es interesante: ?Crees que Perú preferiría, si hubiera 2 versiones, la versión del español para España de este sitio antes que una versión "neutra"?

Es probable que en Hispanoamérica se tolere más una versión para ESP que una versión localista de otro país. Pero es que estamos pensando en una versión lo más neutra posible, aunqeu requiera una cierta cuota de tolerancia por parte de todos.


 
Fernando Toledo
Fernando Toledo  Identity Verified
Spain
Local time: 13:28
German to Spanish
Sí, claro Jun 19, 2006

Gabi wrote:

Pero es que estamos pensando en una versión lo más neutra posible, aunqeu requiera una cierta cuota de tolerancia por parte de todos.


De eso se trata y ese es el aspecto más interesante de la traducción, buscar esas palabras donde no puedas pillarte los dedos

A lo que me refería es que las diferencias lingüísticas son, o pueden ser, mayores en la propia América que entre Espa♫a (qué les parece mi eñe ) y la América Latina como conjunto. Solo que, por las razones que sean, se tiende a crear un bloque con los países americanos, como si la cuestión fuese un "así o como allí".

Por supuesto que una sola versión basta, es más, no lo veo tan difícil. Lo importante es que sea simple y no complicar el lenguaje para que "suene" profesional de una forma forzada.

Esto me recuerda una broma de cómo pedir fuego de una manera "refinada".

Dame fuego

Consígueme una brizna incandescente de las fraguas de Vulcano para incinerar este amasijo de hojas solanáceas secas envueltas en pulpa de madera.


 
Gabi
Gabi
Local time: 13:28
German to Spanish
+ ...
Vamos a aclarar Jun 19, 2006

Como este debate venía de la traducción del sitio de proz, me quedé en esa película.

Pero por el comentario de Jaime ahora veo que es un tema totalmente independiente.

Valga la aclaración.


 
laura e. asturias / TransWiz (X)
laura e. asturias / TransWiz (X)
Guatemala
Local time: 05:28
English to Spanish
Ups... mi error... Jun 19, 2006

Gabi wrote:
(...) Laura de Guatemala decía “en Argentina también se dice conducir un coche”, lo que es un error, yo como argentina digo “manejar un auto”, y el origen de “cochinada” para mí es “cochino, sinónimo de cerdo”.


Estaba segura que también en Argentina le llamaban coche al auto. Gracias, Gabi, por hacerme ver que no es así.

Feliz día...
Laura


 
Pages in topic:   [1 2] >


To report site rules violations or get help, contact a site moderator:


You can also contact site staff by submitting a support request »

Cómo dirigirse a todo el mundo hispanohablante: ¿Español neutro o internacional?






Trados Studio 2022 Freelance
The leading translation software used by over 270,000 translators.

Designed with your feedback in mind, Trados Studio 2022 delivers an unrivalled, powerful desktop and cloud solution, empowering you to work in the most efficient and cost-effective way.

More info »
Trados Business Manager Lite
Create customer quotes and invoices from within Trados Studio

Trados Business Manager Lite helps to simplify and speed up some of the daily tasks, such as invoicing and reporting, associated with running your freelance translation business.

More info »