This site uses cookies.
Some of these cookies are essential to the operation of the site,
while others help to improve your experience by providing insights into how the site is being used.
For more information, please see the ProZ.com privacy policy.
This person has a SecurePRO™ card. Because this person is not a ProZ.com Plus subscriber, to view his or her SecurePRO™ card you must be a ProZ.com Business member or Plus subscriber.
Affiliations
This person is not affiliated with any business or Blue Board record at ProZ.com.
Services
Translation, Editing/proofreading
Expertise
Specializes in:
Biology (-tech,-chem,micro-)
General / Conversation / Greetings / Letters
Agriculture
Botany
Environment & Ecology
Science (general)
Zoology
Rates
Payment methods accepted
Visa
Portfolio
Sample translations submitted: 2
English to Spanish: The impact of global warming on incubation temperatures and sex ratios in leatherback turtles
Source text - English The impact of global warming on incubation temperatures and sex ratios in leatherback turtles
Abstract
Global warming could lead to the continuous production of offspring of just one sex, decrease hatching success and increase the risk of extinction in some thermally sensitive organisms, such as marine turtles. This study investigates different sources of variation in primary sex ratio within nests, within and between beaches and seasons in the Caribbean Sea. We modelled the effects of what could happen to incubating nests if the climate does warm. Two levels of artificial shade were used experimentally in a hatchery and their effects on incubation temperatures were measured and primary sex ratio was estimated. Current thermal profiles on breeding beaches caused a heavily female-biased sex ratio (average=91.9% ; SD=7.9) and the male:female ratio was on average 1.4–98.6 in 2005, 16.9–83.1 in 2006 and 5.9–94.1 in 2007. An increase of just 0.1ºC in maximum daily air temperatures could provoke a complete feminisation of hatchlings. Thermal differences within the nests (0.7ºC higher in the centre than at the bottom), within beaches (0.3ºC greater in the middle zone) and between beaches (0.4ºC higher on dark beaches) may potentially affect sex determination. The velocity of environmental changes affecting the sex ratio, the leatherback turtle’s great sensitivity to such changes and its long maturation period could all limit the capacity of this species to evolve via natural selection towards the production of male hatchlings at higher temperatures. This study highlights the fact that the hatching success of the leatherback turtle may fall in the coming century in this important breeding region. Artificial shade in hatcheries is a very useful and simple tool in years or periods of high environmental temperatures. Nevertheless, this is only an emergency response to the severe impacts that will eventually have to be reversed if we are to guarantee the stability of the populations.
Introduction
The sex of marine turtles is determined fundamentally by incubation temperatures during the thermosensitive period (TP), that is, the second third of the incubation period (Mrosovsky & Yntema 1980, Yntema & Mrosovsky 1980, Dalrymple et al. 1985). Successful incubation only occurs within a temperature range of 25ºC to 33ºC (Miller 1985). High incubation temperatures produce a greater proportion of females (Chan & Liew 1995b, Davenport 1997), but also reduce successful hatching rates (Miller 1985).
The survival of marine turtle populations depends on temperatures being appropriate for the emergence of both sexes (Chevalier et al. 1999). Thus, knowledge of the temperature ranges on breeding beaches is of great scientific interest and useful in conservation, above all in light of the proven increase in global temperatures (Hays et al. 2003, Glen & Mrosovsky 2004, Rahmstorf et al. 2007). Evidence exists that climatic warming affects the sex ratio in marine turtles, for example, an increase in air temperature by 0.7ºC over the last 35 years has skewed the sex ratio of hawksbill population towards females in Pasture Bay, Antigua (Glen & Mrosovsky 2004). Temperatures leading to a feminisation of hatchlings have also been recorded at important breeding sites in the Mediterranean (Godley et al. 2001) and South Carolina in the United States (Hawkes et al. 2007).
Incubation temperatures and thus the sex ratio of hatchlings vary over time and space (Hawkes et al. 2007) in relation to the position and depth of nests, the colour (albedo) of the sand (Standora & Spotila 1985, Spotila et al. 1987, Hays et al. 1995) and climatic conditions (Houghton et al. 2007).
The leatherback turtle is on the brink of extinction in the Pacific Ocean since mortality rates are especially high as a result of turtles being drowned in fishing nets (Ferraroli et al. 2004, McMahon & Hays 2006); hence this species is catalogued worldwide as Critically Endangered (IUCN 2008, Seminoff & Shanker 2008). Populations recovery could be hampered by the increases in air and seawater temperatures that have been predicted to occur over the next 100 years (Spotila et al. 1996, Angeles et al. 2007, Seminoff & Shanker 2008, Johnson & Purkey 2009). During the previous 100 years leatherback turtle breeding sites worldwide suffered an increase in environmental temperatures (Angeles et al. 2007). Thus, it is essential that we understand the magnitude of the probable changes in sand temperatures and their ecological implications, and define management techniques that may help to mitigate this threat. Additionally, we must establish estimates of sex ratios in the breeding programmes that aim to mitigate the potential effects of climate change on threatened species. The objectives of this study were (1) to investigate in detail the thermal biology of incubation in the leatherback turtle at a breeding site of international importance (Patino-Martinez et al. 2008), (2) to estimate the current and future sex ratio under possible climate change scenarios and (3) to evaluate experimental techniques involving the manipulating of shade in hatcheries and its influence on incubation temperatures and the success of translocated nests.
Materials and Methods
General data
The study was conducted in the Caribbean Sea on the frontier between Colombia and Panama (8º43´N, 77º32´W. Fig. 1) (Patino-Martinez et al. 2008) over three consecutive breeding seasons (March-June) in the years 2005, 2006 and 2007.
Temperatures were measured in all cases using cylindrical data loggers, 3 cm wide at the base and 1.7 cm high (Hobo StowAway TidbiT v2 Onset ± 0.2ºC precision), buried at depths between 50-70 cm, which were programmed to record temperatures simultaneously every 30 minutes. No data were used from thermometers with a deviation of more than half a degree from the average of all the temperatures recorded by thermometers during the comparison periods lasting at least 48 hours that took place before and after each study period.
Metabolic heat
In order to study the metabolic heat (MH) of nests during the incubation period, 15 nests were selected when females were egg-laying (6 in 2006 and 9 in 2007) on three of the most important beaches in the area (Playona, Acandí and Armila. Fig. 1). A thermometer was inserted into the middle of each nest just after the first 35 eggs had been laid. The depth of the thermometer in each clutch was determined by a previously disinfected tape measure. At approximately one metre from each nest a control data logger was buried at the same depth and same distance from the tide line. The MH of each nest was calculated using the daily differences in temperature between the nests and the corresponding control thermometer.
Intranest variation
In order to study the variability of temperature inside the nests during incubation, five nests were chosen at Playona (Fig. 1) between 28 March and 1 April 2005 whilst females were egg-laying. A total of 15 thermometers were distributed between the nests (at three different depths for each nest): the first was placed at the bottom of the nest just below the first egg; the second was placed in the middle of the mass of eggs once the 35 first eggs had been laid; and the third was placed on top of the eggs when the females paused between laying and then starting to cover the nest. The temperature differences between the middle of the nest and the top and bottom of the clutches were calculated daily.
Intrabeach variation
On the same beach (Playona, Fig. 1) between 2 and 22 April 2005 temperatures in three natural egg-laying zones (intertidal zone, mid-zone and vegetated zone) were measured and then compared to temperatures in hatcheries. Three breeding zones were defined longitudinally as follows: 1) the intertidal area; 2) the mid-zone between the intertidal zone and the beginning of the vegetation; and 3) a vegetated zone from the beginning of the vegetation (mainly Ipomoea pes-caprae) as far as the rear limit of the beach. A total of 33 thermometers were used along a 200 m stretch of beach, three places in each of the three zones at each of the different depths (50, 60 and 70 cm) and in the hatchery, where thermometers were placed at similar depths at two points chosen at random.
On the same beach, temperatures from an area of high nesting density (> 81 nests/km) and from another that was only sporadically used by females (
Translation - Spanish Impacto del calentamiento global sobre las temperaturas de incubación y la razón de sexos en tortuga laúd.
Resumen
El calentamiento global puede provocar la producción continuada de crías de un sólo sexo, disminuir el éxito de eclosión y aumentar el riesgo de extinción de algunas poblaciones amenazadas de tortugas marinas. Este estudio investiga diferentes fuentes de variación en la producción natural de sexos dentro de los nidos, dentro y entre playas y entre estaciones en el mar Caribe. Se usaron modelos predictivos basados en la relación entre la temperatura de la arena y la temperatura del aire, para estimar la razón de sexos de las crías en diferentes escenarios de calentamiento global. Experimentalmente se probaron dos niveles de sombra artificial en el vivero y su efecto sobre las temperaturas de incubación y la razón de sexos en los nidos trasladados. Los perfiles térmicos actuales en las playas de anidación producen un fuerte sesgo hacia la eclosión de hembras (media = 91,9% ; DE=7,9). El porcentaje de machos -hembras fue de media 1,4 - 98,6, en 2005, 16,9 - 83,1 en 2006 y 5,9 - 94,1 en 2007. Los resultados sugieren que el aumento de solo 0,1ºC en las temperaturas máximas diarias del aire provocarán una completa feminización de las crías. Los viveros con sombra pueden ser una medida simple y eficaz para mitigar, temporalmente, el vacío en la producción de machos. Las diferencias térmicas dentro del nido (0,7ºC mayor en el interior que en el fondo), dentro de la playa (0,3ºC mayor en zona media) o entre las playas (0,4ºC mayor en playas oscuras) pueden afectar significativamente la determinación del sexo. La rapidez de los cambios ambientales que pueden alterar la razón de sexos, la alta sensibilidad de esta especie a este impacto y la lenta maduración de la especie podrían limitar la capacidad de la tortuga laúd a evolucionar por selección natural a la producción de machos a temperaturas más elevadas. Este estudio alerta de la posible disminución del éxito de eclosión en el próximo siglo para esta importante región de anidación de tortuga laúd.
Introducción
El sexo de las crías de tortugas marinas está determinado fundamentalmente por la temperatura durante el periodo termosensitivo (PT) que corresponde al segundo tercio de la incubación de los huevos (DalrympleHampp and Wellins, 1985, Mrosovsky and Yntema, 1980, Yntema and Mrosovsky, 1980). La incubación exitosa solo ocurre en un rango de temperaturas concreto entre 25ºC y 33ºC (Miller, 1985). Altas temperaturas de incubación producen una mayor proporción de hembras (Chan and Liew, 1995, Davenport, 1997) y disminuyen el éxito de eclosión (Miller, 1985).
La supervivencia de las poblaciones de tortugas marinas precisa que las temperaturas de incubación produzcan crías de ambos sexos (ChevalierGodfrey and Girondot, 1999). Por lo tanto, el conocimiento de los rangos de temperaturas presentes en las zonas de anidación es de gran interés científico y de utilidad en conservación, especialmente con los demostrados aumentos de temperatura global (Glen and Mrosovsky, 2004, HaysBroderickGlen et al., 2003, RahmstorfCazenaveChurch et al., 2007). Existen evidencias de la influencia del calentamiento climático sobre las proporciones de sexos de las tortugas marinas. Por ejemplo, para las tortugas carey que anidan en Pasture Bay, Antigua, se encontró que un incremento de temperatura del aire de 0,7ºC en los últimos 35 años ha sesgado la proporción de sexos hacia las hembras (Glen and Mrosovsky, 2004). También se han registrado temperaturas que causan una feminización de las crías en las zonas importantes de anidación del mar Mediterráneo (GodleyBroderickDownie et al., 2001) y de Carolina del sur en Estados Unidos (HawkesBroderickGodfrey et al., 2007).
La temperatura de incubación y, por lo tanto, la razón de sexos de las crías puede variar temporal y espacialmente (Hawkes et al., 2007), en función de la posición y profundidad de los nidos, el color (albedo) de la arena de la playa (HaysAdamsMortimer et al., 1995, SpotilaStandoraMorreale et al., 1987, Standora and Spotila, 1985) y las condiciones climáticas (HoughtonMyersLloyd et al., 2007).
La especie de estudio se encuentra al borde de la extinción en el océano pacífico debido especialmente a la alta mortalidad por ahogamiento en redes de pesca (FerraroliGeorgesGaspar et al., 2004), por lo cual está catalogada mundialmente como en peligro crítico de extinción (IUCN, 2008, Seminoff and Shanker, 2008). La recuperación de sus poblaciones puede dificultarse por los aumentos importantes de temperatura del aire y del agua del mar predichos para los próximos cien años (AngelesGonzalezErickson et al., 2007, Johnson and Purkey, 2009, Seminoff and Shanker, 2008, SpotilaDunhamLeslie et al., 1996). Las zonas de anidación a nivel mundial de la tortuga laúd han experimentado un aumento de temperaturas ambientales en el último siglo (Angeles et al., 2007). Ante esta situación, es fundamental conocer la magnitud del probable cambio en las temperaturas de la arena y las implicaciones ecológicas y de manejo para mitigar esta amenaza. Es importante conocer la producción de sexos actual de las crías en condiciones naturales y evaluar su posible evolución futura. Adicionalmente, es prioritario tener estimas de la producción de sexos en los programas de reforzamiento de anidación en poblaciones amenazadas que puedan mitigar la amenaza potencial derivada del cambio climático. Los objetivos de este estudio fueron estudiar en detalle la biología térmica de la incubación de tortuga laúd en un santuario mundial de anidación (Patino-MartinezMarcoQuinones et al., 2008), estimar la producción de sexos actual y futura ante posibles escenarios de calentamiento climático y finalmente evaluar una técnica de manejo experimental de sombra en el vivero y su influencia en las temperaturas de incubación y el éxito de los nidos trasladados.
Materiales y Métodos
Datos generales
Este estudio se desarrolló en el mar Caribe en la zona fronteriza entre Colombia y Panamá (8º43´N, 77º32´W. Fig. 2.1) (Patino-Martinez et al., 2008), durante tres temporadas reproductivas consecutivas (marzo-junio) en los años 2005, 2006 y 2007.
La medición de la temperatura fue realizada en todos los casos por medio de dataloggers cilíndricos de 3,0 cm base x 1,7 cm alto (Hobo StowAway TidbiT v2 Onset ± 0,2ºC precisión) a profundidades entre 50 y 70 cm, que fueron programados para registrar datos simultáneos de temperatura cada 30 minutos. No se usaron datos de termómetros que mostraron una desviación de más de medio grado con respecto a la media de temperatura de todos los termómetros midiendo conjuntamente durante periodos de intercomparación, iguales o superiores a 48 horas, antes y después de cada estudio.
Calor metabólico
Con el propósito de estudiar el calentamiento metabólico (CM) de los nidos durante toda la incubación, se seleccionaron 15 nidos en el momento de la puesta (6 en 2006 y 9 en 2007) distribuidos en las tres playas más importantes de la zona (Playona, Acandí y Armila. Fig. 2.1). Se insertaron 15 termómetros (uno por cada nido) en medio de cada nidada, justo después de sobrepasar la deposición de los primeros 35 huevos. Se midió la profundidad del termómetro dentro de la nidada, insertando un flexómetro previamente desinfectado. El límite superior de la superficie de la arena, se marcó extendiendo una cuerda de tres metros de longitud sobre la superficie de la arena y pasando el centro de la misma sobre el nido excavado por la hembra. Aproximadamente a un metro de distancia de cada nido, a igual profundidad y a igual distancia de la línea de marea, se enterraron otros 15 dataloggers control en arena. Se calculó el CM de cada nido, por la diferencia diaria de temperaturas entre la cámara del nido y la temperatura del correspondiente control en la arena.
Variación intranido
Con el fin de estudiar la variabilidad de temperatura dentro de los nidos durante toda la incubación, se eligieron un total de cinco nidos en el momento de la puesta, entre el 28 de marzo y el 1º de Abril de 2005 en la Playona(Fig. 2.1). Quince termómetros fueron repartidos entre los cinco nidos (tres profundidades por cada nido). El primero se puso en el fondo justo antes del inicio de la puesta de los primeros huevos. El segundo se puso en medio de la masa de los huevos, una vez superado el límite de los 35 primeros huevos puestos por la hembra. Finalmente, se puso un registrador de temperatura en la parte superior de la nidada, que coincidió justo con la pausa que realiza la hembra al final de la puesta y antes de tapar el nido. Se calculó la diferencia diaria de temperaturas del medio de la nidada con la parte superior e inferior y la diferencia de la parte superior con el fondo de cada nidada.
Variación espacial intraplaya
Dentro de la misma playa (Playona, Fig. XX), se estudiaron las temperaturas de las tres zonas de anidación natural (lavado, media y vegetación) y se compararon con las temperaturas del vivero de protección de nidos, en el periodo comprendido entre el 2 y el 22 de abril de 2005. Las tres zonas de anidación (longitudinalmente) en la playa se consideraron así: 1) zona de lavado, correspondiente a la zona intermareal 2) zona media, ubicada entre la zona de lavado y el comienzo de la vegetación y 3) zona de vegetación, a partir de la línea formada por la vegetación (principalmente Ipomoea pes-caprae) y hacia la parte posterior de la playa. Un total de 33 termómetros fueron distribuidos entre una sección de la playa de 200 m, en la cual se tomaron tres réplicas de temperatura en cada una de las zonas y a tres diferentes profundidades (50, 60 y 70 cm) y el vivero, en el cual se eligieron dos lugares aleatoriamente y se pusieron los termómetros a las mismas profundidades.
Por otro lado, dentro de la misma playa se compararon las temperaturas en un sector de alta densidad de anidación y en otro donde las hembras anidan sólo esporádicamente. Para lo cual se ubicaron sendos termómetros a 55 cm de profundidad en la zona media de cada sector.
Variación interplaya
Se eligieron tres playas de anidación, usadas por la misma población reproductora, con diferencias evidentes en el color de la arena. Así: Playona con arena de color oscuro, Armila con arena de color blanco y Capitancito de color amarillo (Fig.XX). Se registró la temperatura de la zona media de cada playa, a 55 cm de profundidad, en el periodo comprendido entre el 27 de abril y el 27 de mayo de 2006. Durante la temporada reproductiva de 2007, se compararon las temperaturas a 50 cm y 70 cm de profundidad en cada localidad. Así, desde el 28 de marzo al 10 mayo a 70 cm y del 28 de marzo al 16 de Junio a 50 cm. El registro de temperaturas a 50 cm para la playa de Armila, fue descartado de los análisis, por una excesiva erosión de la playa que modificó la profundidad elegida en el estudio.
Cambio climático y razón de sexos de las crías
La razón de sexos actual de las crías fue estimada para cada una de las estaciones de estudio (2005, 2006 y 2007). Dentro de cada estación reproductiva se estimó la razón de sexos de las crías en periodos de quince días. Para lo cual se usó la curva de razón de sexos y temperaturas de incubación obtenida en Guayana Francesa, por ser la más próxima geográficamente en la región del Gran Caribe (Chevalier et al., 1999). Como el periodo termosensitivo (PT) de determinación del sexo por temperaturas (DST) ocurre durante el segundo tercio de incubación (RimblotFreteyMrosovsky et al., 1985), se usó el porcentaje de nidos incubados en esa fase de desarrollo (retraso de veinte días desde la puesta) para las estimas. La proporción de sexos estimada en cada periodo (de acuerdo con las TºC de la arena) se multiplicó por la proporción de nidos en el PT y se obtuvo la razón de sexos relativa. La razón de sexos total de las crías para cada estación completa fue calculada como la suma de las razones de sexos relativas.
En la temporada reproductiva de 2005 se registró la temperatura de la zona media a 55 cm de profundidad en dos lugares de la misma playa(Playona Site XX). El periodo de estudio comprendió desde el 30 de marzo hasta el 12 de junio y abarcó un 74% del total de nidos en el PT. El 23,7% de los nidos restantes fue puesto antes del periodo estudiado y el 2,5% fue puesto después.
En la temporada reproductiva de 2006 se registró la temperatura de la zona media a 55 cm de profundidad en tres lugares de la misma playa. El periodo de estudio comprendió desde el 25 de marzo hasta el 17 de junio y abarcó un 87% del total de nidos incubados en el PT. El 5% de los nidos restantes fue puesto antes del periodo estudiado y el 8% fue puesto después.
En la temporada reproductiva de 2007 se registró la temperatura de la arena a 55 cm de profundidad en la zona media de tres playas distintas(Playona,Capitancito,Armila). El periodo de estudio comprendió desde el 8 de marzo hasta el 19 de junio e incluyó un 95,51% del total de nidos incubados en el PT. El 1,96% de los nidos restantes fue puesto antes del periodo estudiado y el 2,53% fue puesto después. Para las estimas de razón de sexos, se promediaron las temperaturas de cada temporada y se les aplicó el factor de corrección de 0,37ºC (GodfreyBarreto and Mrosovsky, 1996), de acuerdo con los resultados medios de calor metabólico obtenidos en el segundo tercio de incubación de los nidos de este estudio.
La temperatura diaria máxima del aire promediada en periodos de dos semanas fue correlacionada con la temperatura media de la arena en el mismo periodo. Mediante análisis de regresión entre temperaturas del aire y de la arena en periodos variables de tiempo se estimó la razón de sexos de las crías en el futuro (FuentesMaynardGuinea et al., 2009b, Hawkes et al., 2007, HaysGodley and Broderick, 1999, Janzen, 1994). Las predicciones fueron hechas para tres escenarios de calentamiento global (0,1ºC, 0,7ºC y 4ºC en las TºC máximas del aire). La ecuación usada como predictora de la temperatura de la arena para los diferentes escenarios futuros de calentamiento global fue: TºCArena(55 cm)=19,2009 0,3437*(TºCmaxAire); R2=0,61; p=0,02; n=8.
Control experimental de la temperatura
Se acondicionó un vivero (15 x 8 m) en una zona despejada de la playa, con condiciones homogéneas de pendiente y suficientemente retirada de la línea alta de marea para evitar la inundación intermareal. El día 8 de marzo de 2007 se instalaron dos termómetros dentro del vivero a dos profundidades (50 y 70 cm) y simultáneamente se ubicaron en la parte exterior del mismo y a la misma distancia del mar, otros dos termómetros a las mismas profundidades. Los termómetros registraron durante 103 días hasta el 19 de junio de 2007.
Transcurridos 17 días desde la colocación de los termómetros, se procedió a instalar dos tratamientos de sombra artificial (telas media sombra marca Agriplas “Verde raya blanca” trama doble de -40% y -60% de radiación) en dos zonas separadas dentro del vivero (5 x 8 m cada una) y se dejó en medio una tercera zona, de iguales dimensiones, sin sombra y sobre la cual incidía la radiación solar de forma natural. Los dos termómetros ubicados inicialmente dentro del vivero pasaron a la condición de sombra (-60%). La malla de sombreado se ubicó horizontalmente y a una distancia de 1,5 m de la superficie de la arena. En cada tratamiento de sombra experimental se enterraron termómetros a dos diferentes profundidades (50 y 70 cm).
Se depositaron aleatoriamente 12 nidos por tratamiento (36 nidos en total), que fueron recolectados en bolsas plásticas directamente de la cloaca de las hembras en el momento de la puesta. Los nidos se trasladaron en un lapso de nueve días (26 marzo – 4 abril) y se procuró poner el mismo número de nidos en cada tratamiento cada noche. Se verificó el éxito de eclosión de cada nido, el tiempo de incubación, la longitud (LRC) y el ancho recto del caparazón (ARC) de las crías(DigitalcaliperCen-Tech d=0,01mm; max=150mm), además se calculó el índice de condición física que se consideró como la razón entre la masa de cada cría(PK401DenverInstrument; d=0,1 g; max=400 g) y su LRC.
Resultados
Calor metabólico
La temperatura media en el interior de los nidos, durante toda la incubación, fue 0,7ºC (DE=0,18; n=6) superior a la de la arena. La temperatura durante el primer tercio de desarrollo fue prácticamente igual en todos los nidos y sus controles, sin embargo, el calor metabólico(CM) en los nidos con desarrollo embrionario fue evidente a partir del segundo tercio de incubación y aumentó gradualmente hasta la eclosión(Fig. 6.3. Tabla 6.1). Se alcanzó un calentamiento importante en el centro de los nidos de 0,5ºC hacia el día 32 de incubación (media= 31,9; DE=3,64; rango 25-38; n=8). Los valores máximos de CM durante la incubación se alcanzaron en el último tercio y fluctuaron entre 1,38ºC y 3,05ºC (media=2,47; DE=0,59). Los valores máximos del CM fueron correlacionados tanto con el número de crías como con el éxito de eclosión (Número de crías R2=0,80; gl=1,9; p
Spanish to English: Potencial invasor de los galápagos exóticos en el País Vasco.
Source text - Spanish
Potencial invasor de los galápagos exóticos en el País Vasco.
RESUMEN
La comercialización masiva de galápagos exóticos como mascotas y su liberación indiscriminada
al medio natural pueden provocar una invasión perjudicial para especies autóctonas.
Se han estudiado en el País Vasco 228 galápagos alóctonos provenientes de cautividad,
así como bases de datos sobre galápagos exóticos en centros de recuperación de fauna
amenazada en Vizcaya, Guipúzcoa y Álava. Estas mascotas son abandonadas tras una media
de 6 años de cautividad, principalmente en abril, junio y julio. Su buena aclimatación, la
proporción de sexos 9 hembras :1 macho y su alta tasa de supervivencia les convierte en
potenciales colonizadores. Se evidencian dificultades para la reproducción de estas especies
exóticas en el País Vasco, lo que limitaría su potencial invasor, que se reduciría al impacto
causado directamente por los individuos liberados.
Translation - English
Invasive potential of exotic turtles in the Basque Country.
ABSTRACT
Massive trade of exotic freshwater turtles as pets and their posterior release in natural
rivers, may cause a damaging invasion for autochthonous species. We studied a total of 228
exotic freshwater turtles, that came from captivity, as well as databases of the recovery centres
for endangered fauna in Vizcaya, Guipúzcoa and Álava. In the Basque Country, these
pets are abandoned after an average of 6 years in captivity, with an annual peak in April,
June and July. Their good acclimation, the female biased sex-ratio (9 females : 1 male) and
their high rate of survival, might make them potential invasive species. However, there are
evidences of difficulties in the reproduction of the species in the Basque Country, hence
limiting their invasive potential to the direct impact of released specimens.
More
Less
Translation education
Graduate diploma - EOI Sevilla
Experience
Years of experience: 20. Registered at ProZ.com: Oct 2011.