Jan 23, 2005 09:51
19 yrs ago
Spanish term

saladares

Homework / test Spanish to French Science Environment & Ecology
Plan de seguimiento de usos del suelo, impactos y repercusión en los agentes biológicos en Saladares del Guadalentín

J'avais pensé à "marais salants" mais ce n'est pas ça
Proposed translations (French)
3 +4 SALADARES

Proposed translations

+4
59 mins
Selected

SALADARES

Ça m'a l'air d'un nom propre donc je le laisserais en espagnol.


Saladares del Guadalentín


Introducción y problemática general
El espacio natural protegido de los Saladares de Guadalentín fue declarado por la Ley 4/92 de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia.

Es Área de Sensibilidad Ecológica, declarada por la Ley 1/95 de Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia. Ello supone que determinadas actuaciones que supongan la transformación de la realidad física y biológica deben ser sometidas a Evaluación de Impacto Ambiental.

De acuerdo con la Directiva 79/409/CEE, sobre protección de las aves silvestres, los Saladares de Guadalentín cumplen los criterios para ser designados como Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), además este espacio es candidato a formar parte de la futura RED NATURA 2000 ya que ha sido incluido en la propuesta regional de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).



Imagen de la vegetación natural de los saladares, que por su rareza en el contexto europeo les han servido para la catalogación del espacio dentro de la red natura 2.000


Los Saladares de Guadalentín se encuadran dentro de un área situada en el Valle del mismo nombre, en los términos municipales de Alhama de Murcia y Totana, entre las Sierras de Carrascoy y Espuña.

Es un espacio formado por una llanura surcada por los cauces del Río Guadalentín y la Rambla de las Salinas, a la que vierten las ramblas que drenan los relieves circundantes (Espuña y Carrascoy) sin llegar a desembocar directamente en ellos.

Los drenajes de los humedales adyacentes parecen, al menos históricamente haber dependido hidrológicamente del nivel base del río.

En el espacio central del Valle se encuentran fenómenos generalizados de acumulación de sales en el subsuelo, relacionados con diversos elementos morfogenéticos. Entre ellos destaca la existencia, a muy poca profundidad, de una lámina de agua, que participa decisivamente en la existencia de fenómenos de ascenso por capilaridad de la humedad. Este fenómeno, en combinación con una elevadísima evaporación superficial, es decisivo en la definición de las propiedades de los suelos y la vegetación natural. Es por ello que este ambiente ha sido clasificado como criptohumedales interiores, asociados a una llanura de inundación, características de zonas áridas y semiáridas, en los que la denominación criptohumedales se explica por la presencia de una anomalía hídrica positiva no aparente como lámina libre de agua sino inmediatamente bajo la superficie.

Los saladares, constituyen un ecosistema relicto de gran valor ambiental como las últimas representaciones en la Región de Murcia de la vegetación halófila propia de criptohumedales asociados a llanuras de inundación.
La vegetación de las estepas salinas se caracteriza por su bajo porte y más o menos abierto con ausencia o rareza de especies arbóreas.

Los Saladares albergan la mayor población europea de almarjo (Halocnemum strobilaceum), y efectivos importantes del raro iberoafricanismo (Tamarix boveana), así como la palmera datilera (Phoenix dactilifera), cambróm (Lycium intricatum), todas ellas protegidas o estrictamente protegidas por la Orden regional de 17 de Febrero de 1989 de Protección de la Flora Silvestre de la Región de Murcia. Entre las siemprevivas (Limonium sp.) se encuentran varias endémicas del Sur y Sureste de la Península Ibérica, del máximo interés conservacionista.

Entre los hábitats presentes encontramos las estepas salinas mediterráneas, catalogado como Prioritario y los matorrales halófilos, matorrales halónitrófilos y galerías y matorrales ribereños termomediterráneos, como de Interés comunitario, según se establece en la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de Mayo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres.

La estructura de la vegetación natural y la ausencia de una lámina de agua superficial producen un hábitat óptimo para las aves de tipo estepario, apareciendo una comunidad ornitológica relevante a escala nacional y europea, sisón, alcaraván, ortega, terrera marismeña, aguilucho cenizo, curruca tomillera y carraca.

En los cuerpos de agua naturales (Río Guadalentín) y artificiales (balsas de riego), aparecen poblaciones interesantes de aves acuáticas, incluyendo algunas especies raras o amenazadas tales como cerceta pardilla y cigüeñuela.

Igualmente importantes son las especies de quirópteros murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi), incluidos en la Directiva 92/43/CEE y catalogados como especies amenazadas en la Región de Murcia.

La fauna y la flora han evolucionado a lo largo del tiempo en equilibrio con los usos agropecuarios extensivos y cinegéticos tradicionales contribuyendo a generar diversidad ambiental sin menoscabo de los valores naturales originales y los procesos ecológicos esenciales.

En contraposición con la situación anterior se está produciendo el abandono de los usos tradicionales y la aparición de nuevos usos y actividades que introducen importantes factores de perturbación de los ecosistemas y los procesos ecológicos esenciales como son:

La intensificación de los usos agrícolas es el principal factor de perturbación por la transformación generalizada del territorio a partir de la llegada del trasvase Tajo-Segura y la sobreexplotación del acuífero del Guadalentín.

El incremento de la actividad ganadera en especial la ganadería industrial (cebaderos de cerdos, granjas de pollos etc.) por la construcción de infraestructuras y contaminación por purines. La sobrecarga de la ganadería extensiva (ovino y caprino) provoca la desaparición de la vegetación principalmente por pisoteo.

La contaminación del río Guadalentín ocasionada por el vertido de la industria del curtido y aguas residuales de las localidades aguas arriba.

En otro orden de magnitud el aumento de la presión cinegética, vertido de residuos, infraestructuras (polígonos industriales, carreteras, autovía de Andalucía, tendidos eléctricos etc.), tiro al plato, campos de vuelo de ultraligeros, etc.

La situación actual es de un espacio altamente fragmentado en el que se conservan retazos naturales de saladar rodeados de terrenos agrícolas extensivos.

Las fotografías que a continuación se muestran, hacen referencia a una oleada de roturaciones muy recientes (Abril de 2.000), llegándose a la grotesca situación de que en un solo día se roturaron más de 100 hectáreas dentro de los límites del espacio natural

www.portal-agua.com/Documentos/ InformeLeySuelo/InformeLeySuelo.html - 89k
Peer comment(s):

agree Fernando Muela Sopeña
6 mins
merci
agree MPGS : :) ... jvep :)
33 mins
merci
agree Dominique Roques
5 hrs
merci
agree Brigitte Huot
1 day 2 hrs
Something went wrong...
2 KudoZ points awarded for this answer. Comment: "Merci"
Term search
  • All of ProZ.com
  • Term search
  • Jobs
  • Forums
  • Multiple search